top of page

La "moda" del feminsimo

  • Foto del escritor: TFJ
    TFJ
  • 3 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Carla Tresserras @carlaatr


¿Encuentran las empresas un nuevo negocio? ¿Somos feministas porque está de moda? ¿Vende el feminismo?


Muchas son las preguntas que nos hacemos al ver la cantidad de marchendising que han hecho las grandes multinacionales este año. Desde la mítica camiseta blanca con el mensaje de "We should all be feminist" que todas las it-girls quisieron lucir en sus street styles, a la más nueva de la misma firma de su colección Primavera-Verano 2018 "Why have there been no great women artists?" a las versiones más low cost de Bershka de Inditex. Asimismo, lo mismo sucedió con Stradivarius y su "Pa mala yo" de Lo malo de Aitana War.


La verdad es que la historia de la moda viene siendo una reivindicación del papel de la mujer desde sus inicios.


La I Guerra Mundial convirtió la mujer en la responsable de las industrias ya que los hombres eran llamados para combatir. Fue un cambio radical y eso sopuso una vestimenta completamente diferente para la mujer: pantalón y chaqueta.

Mujer en 1914. Trendencias

Para muchos, Coco Chanel es la base más primaria de la moda. No nos extraña pues que fue ella quien, en 1918, empezó a llevar vestimenta masculina, introduciendo el pantalón, la camisa y la corbata para uso diario.

Coco Chanel con pantalones. Trendencias

De la misma mano, en 1926 presentó el favorito por excelencia: el little black dress. Para ella era necesario crear una prenda que nos hiciera sentir activas, disfrutar del ocio y trabajar al mismo tiempo. Huía de los coloridos de la época e introducía el negro, un color considerado "serio y respetable".

Little Black Dress de Chanel. Trendencias

En plena II Guerra Mundial, las cartillas de racionamiento también afectaban la moda. La lana era reservada para los trajes del ejército y se creó el nylon para los vestidos. Este material permitió a la mujer deshacerse de los ligueros y a llevar faldas más cortas que destapasen las piernas por su racionamiento. Incluso vendían lápices para pintarse la supuesta línea de las medias para quienes no llevaran.


En los años 50 y con Marilyn, se popularizaron los vaqueros como prenda diaria para la mujer. Fue en la película Vidas Rebeldes que se democratizó la prenda en el género femenino.

Marilyn en Vidas Rebeldes. Trendencias

Con la diseñadora británica Mary Quant se introdujo la minifalda. Representaba la nueva actitud de la mujer: autónoma y que quería la igualdad.

Vestido minifalda diseñado por Mary Quant. Trendencias

En los años ochenta la mujer era trabajadora y empresaria gracias a su posibilidad de estudiar. Fue la oportunidad de Armani quien creó en 1981 una colección para la mujer trabajadora, intelectual, seria y con autoridad. El cambio sucedió con un traje de chaqueta sencillo que pasó a la historia con el nombre de power suit.

Conjunto power suit de Armani. Trendencias

Un poco más actual, en 2016, se crea el concepto de "moda unisex" de la mano de Zara con su campaña de Undergenered. El negro o el blanco ya no existe, sino lo neutral. No importa a quién vistas.

Campaña Zara Undergenered. Zara

Una vez más vemos que el mundo de la moda se centra en generar cierto revuelo a la sociedad. Quién sabe si la camiseta que lleva tu compañera de trabajo de "Girl boss" será recordada en la historia en unos años. Lo que sabemos es que estamos muy a favor de llevar lo que queremos ser, lo que nos hace ser mejor y lo que nos representa por nuestra manera de entender, vivir y comprender la vida.



Más información:

- https://www.marie-claire.es/moda/fotos/las-10-camisetas-feministas-en-version-low-cost-que-desearas

- https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/la-moda-del-feminismo

- https://www.marie-claire.es/moda/consejos-moda/fotos/8-libros-imprescindibles-sobre-feminismo-y-moda/la-chicas


Comentarios


 

THE FASHION JOURNAL

© 2018 by Arnau Serrat, Nadia Somoza, Sonia Planas, Lucila Barattini y Carla Tresserras. 

bottom of page